
¿Qué beneficios aporta el ejercicio físico en personas con Alzhéimer?
Los beneficios del ejercicio físico en personas que padecen la enfermedad de Alzheimer son innumerables. A nivel funcional, el ejercicio físico ayuda a mantener la capacidad para realizar las Actividades Básicas de la Vida Diaria. Además, si el paciente realiza un entrenamiento aeróbico favorecerá la irrigación de las regiones cerebrales, ayudando a mantener la funcionalidad a nivel cognitivo.
Según un artículo publicado por la Alzheimer’s Association (https://www.alz.org/), el ejercicio físico a nivel general, reduce el riesgo de aparición de otras patologías crónicas, disminuyendo la comorbilidad y la polifarmacia, evitando así sus indeseados efectos secundarios.
Un entrenamiento físico orientado a la prevención de caídas es fundamental en las personas con demencia, ya que este tipo de actividad favorece el mantenimiento de los niveles de fuerza, agilidad y equilibrio, ayudando a disminuir el riesgo de sufrir una caída y reduciendo sus consecuencias en caso de producirse.
Realizar ejercicio físico ayuda además a manejar los síntomas psicológicos y conductuales de los pacientes con demencia, reduciendo también los niveles de estrés.
Sin embargo, para que se produzcan todos los beneficios mencionados anteriormente, el ejercicio físico debe ser individualizado y adaptado a las capacidades del paciente, teniendo en cuenta tanto su estadio de demencia, como su condición física y funcional.
La Fundación Siel Bleu España a través de su programa de entrenamiento físico dirigido a pacientes con Alzheimer, estimula física, cognitiva y emocionalmente a aquellos que se encuentran en una fase inicial o moderada de la enfermedad. Con su metodología, busca preservar las capacidades del paciente el mayor tiempo posible, ayudándoles a tener consciencia del cuerpo y de sus distintas partes. Repercutiendo en la mejora de la calidad de vida del paciente, como de sus familiares y cuidadores.
Por Mikel Markotegi – Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Máster Universitario en Envejecimiento Saludable y Calidad de Vida. Doctorando en Investigación Biomédica.
Bibliografía:
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral y Otras Demencias. (2010). Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Plan de Calidad Para El Sistema Nacional de Salud Del Ministerio de Sanidad, Poliítca Social e Igualdad, 508. https://doi.org/10.1016/j.jalz.2009.05.604
National Institute on Aging. (2017). Caring for a person with Alzheimer´s Disease. Stroke Connection Magazine.
Olazarán, J., Reisberg, B., Clare, L., Cruz, I., Casanova, J., Del ser, T., … Muñiz, R. (2010). Eficacia de las terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer : una revisión sistemática. Dementia and Geriatric Cognitive Disorders, 178, 161–178. https://doi.org/10.1159/000321458
Pinto Fontanillo, J. A. (2007). La enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Detección y cuidados en las personas mayores.
Leave a Comment