afalasrozas afalasrozas
  • Inicio
  • Asociación
    • ¿Quiénes somos?
    • ¿Qué hacemos?
    • Políticas transparencia
  • El Alzheimer y Otras Demencias
  • Colaboraciones
  • Blog
  • Noticias
  • Colabora/Contacto
  • 28 de junio de 2021
  • 0 Comments
  • 423 Views
  • 0 Likes
  • Sin categoría

Estimulación cognitiva en pacientes con Alzheimer

La Terapia de Estimulación Cognitiva abarca todas aquellas actividades dirigidas a estimular y mantener las capacidades cognitivas preservadas. La atención, la memoria, el lenguaje, las funciones ejecutivas, las praxias, las gnosias son, entre otras capacidades cognitivas superiores, susceptibles de ser estimuladas y potenciadas mediante herramientas de Estimulación cognitiva. Esta mejora se produce gracias a la obtención de objetivos más específicos, tales como el mantenimiento de las capacidades mentales el máximo tiempo posible, la potenciación de la autonomía y la autoestima de la persona, la mejora de la interacción de esta con su entorno y la disminución de la ansiedad y la confusión, así como otras reacciones psicológicas adversas.

Por otro lado, la estimulación cognitiva empieza a ser entendida como un tipo de gimnasia cerebral (brainfitness) pautada y programada con claros objetivos que repercuten sobre el cerebro en forma de neuroplasticidad, neurogénesis, compensación cerebral o reserva cerebral. Si el envejecimiento implica una merma fisiológica de funciones cognitivas, la Estimulación cognitiva se erige como una técnica de gran pujanza (junto con el abordaje farmacológico) para compensar o prevenir dichos déficits asociados a la edad.

Tres hechos que vale la pena conocer:

1. La terapia de estimulación cognitiva es el único tratamiento no farmacológico recomendado por el Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE).

2. El programa se desarrolla habitualmente en 2 sesiones semanales, cada una de 45 minutos de duración.

3. La terapia de estimulación cognitiva se lleva a cabo a menudo en los propios hogares de las personas afectadas por el Alzhéimer u otros tipos de demencia, residencias o centros de día. El programa suele estar dirigido por un profesional con formación especializada.

¿Cómo es la Terapia de Estimulación Cognitiva?

La terapia se lleva a cabo de forma individual o grupal y en el domicilio del paciente, en instituciones.  También puede realizarse via telemática, aunque esta modalidad tiene algunas limitaciones e implica que la persona enferma cuente con un apoyo para temas técnicos y que se maneje con el uso de las nuevas tecnologías. El objetivo general de la terapia de estimulación cognitiva es contribuir a la mejora de la calidad de vida de la persona enferma de Alzhéimer, de su familia y de su cuidador o cuidadora.

Las actividades están orientadas a:

  • Mantener las capacidades cognitivas
  • Evitar la desconexión con el entorno (aislamiento, aburrimiento) y fomentar las relaciones sociales.
  • Dar seguridad e incrementar la autonomía personal.
  • Estimular la propia dignidad y autoestima de la persona enferma.

Metodología de trabajo en AFA Las Rozas

En AFA Las Rozas, en primer lugar, se realiza una valoración al inicio de la intervención así como varias que se llevan a cabo durante el proceso de intervención a modo de seguimiento.

Nuestro equipo de psicólogos especializados presta especial atención al manejo de problemas de conducta, utilizando la relajación, la escucha activa y, en definitiva, todas las estrategias que son necesarias para atender correcta, humanamente y de forma integral a la persona.

El apoyo emocional es parte fundamental en nuestra intervención siempre que sea necesario. En muchos casos, la enfermedad se detecta en fases muy leves y en estas situaciones algunas personas enfermas necesitan un  espacio en donde poder expresar su dolor, sus sentimientos o simplemente aquellos acontecimientos que les han perturbado durante la semana y que suelen ser debidos a su capacidad limitada de interpretar o interactuar con su entorno, como también a las dificultades que aparecen en los cuidadores para manejar la enfermedad y que hace que se produzcan conflictos.  

La relación con el familiar no  queda al margen, aunque no por ello debemos descuidar nuestro objetivo principal, el trabajo con la persona  enferma. En este sentido, servimos de apoyo para escucharle y ofrecerle información sobre pautas y estrategias, recursos etc., siempre por supuesto aconsejándoles acudir a nuestra asociación para hablar con la Psicóloga que atiende de forma más concreta a las familias. Intentamos reforzar la actuación del cuidador y prestarle, al menos, unos momentos de atención cuando transmiten sus sensaciones de frustración y cansancio.

Detectamos problemas y necesidades  y los tratamos en la Asociación para establecer qué recursos y ayudas puede necesitar la familia en cada momento y les transmitimos la importancia de acudir al Grupo de Ayuda Mutua y a los Cursos de formación que realizamos para disminuir  su sobrecarga  y afrontar eficazmente las situaciones que esta enfermedad suele originar. También reforzamos a la persona enferma, especialmente en fases leves, para que siga manteniendo una vida activa y estimulante.

El trabajo de Psicoestimulación es, en cuanto al material utilizado, muy creativo y, en muchas ocasiones,  se preparan “artesanalmente” ejercicios, juegos y actividades en general. Por otra parte, también nos ayudamos de algunos materiales como pueden ser:

–        Material fungible (hojas, colores, rotuladores, plastilina…).

–        Láminas de ejercicios (por ejemplo de los libros  de la Fundación ACE, Cuadernos Rubio, El Baúl de los Recuerdos, etc.).

–        Material de La Caixa “Activemos la Mente”

–        Puzzles,  juegos de mesa.

–        Revistas y periódicos.

–        Objetos, utensilios y cosas en general que se encuentran en cualquier entorno doméstico.

–        Tablet y Ordenador

Ya sabes que si tienes cualquier duda en AFA Las Rozas te escuchamos y guiamos siempre que lo necesites.

Prev PostAFA Las Rozas da luz a nueva web y nuevos servicios
Next PostAPROBADO EN ESTADOS UNIDOS EL PRIMER FÁRMACO ESPECÍFICO PARA LA DEMENCIA EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS
Related Posts
  • La paciencia 30 de noviembre de 2022
  • Finalistas de los Premios «Somos Pacientes 2022» 25 de octubre de 2022

Leave a Comment Cancel Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ingrese aquí Captcha : *

Reload Image

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Política de privacidad
Compromiso con la protección de datos personales
contacto@afalasrozas.org AFA Las Rozas
665.085.932 // 91.757.95.25 Contáctanos
AFA Las Rozas. C/ Rosa Chacel nº 1 28231 Las Rozas (Madrid)
Copyright 2021 AFA Las Rozas, Todos los derechos reservados.
Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE PERSONAS ENFERMAS DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS (AFA LAS ROZAS) Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web. Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.      Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.AceptarNoPolítica de privacidad